Qué vas a leer en esta publicación
Los argentinos no tenemos la necesidad de viajar con pasaporte a países limítrofes. Podemos hacerlo con nuestro DNI vigente y en buen estado de conservación.
Pero también podemos hacer los trámites de ingreso a los países vecinos con pasaporte. En los siguientes párrafos explicaré, basada en mi experiencia, cuáles considero que son las ventajas de hacerlo.
Los países limítrofes de Argentina son: Uruguay, Brasil, Paraguay, Bolivia y Chile.
¿Qué ocurre con los países que no limitan con el país pero que están dentro del MERCOSUR?
También se puede ingresar con el DNI en Perú, Ecuador, Colombia y Venezuela.(*)
(*) Corroborar en el sitio del Ministerio del Interior por posibles cambios.
Ventajas de viajar con pasaporte a países limítrofes
Todas las veces que ingresamos a Chile, hicimos los trámites migratorios con nuestros documentos de identidad vigentes. Ale con el último que se encuentra vigente (2016). En mi caso, con aquel que venía con la libreta celeste más la tarjeta. Ahora solo se utiliza la tarjeta (incluso para ir a votar).
Siempre nos han dado un papel blanco, al que se llama “tarjeta de entrada”. Es el único comprobante que te queda como comprobante que has ingresado a Chile. Es aquel que debes cuidar como oro. Si lo perdés, tendrás que pagar una multa para poder salir del país.
Pero una vez que egresas del país, ellos se quedan con esa tarjeta de entrada y vos no tenés comprobante de que has estado en Chile y en qué fechas.
Cuando ingresamos a Uruguay también presentamos nuestros DNI pero, al contrario de Chile, no nos dieron tarjeta de entrada.
Recuerdo que le pregunté varias veces al personal de Migraciones si no debían darme algún papel. Algo que demuestre que ingresé de manera legal. Además, se sumaba el hecho que no íbamos a salir por la misma frontera.
Pero no. Nos dijeron que no era necesario y que sigamos viaje sin preocuparnos.
Eso duró poco.
Cuando estábamos recorriendo la costa uruguaya, en Argentina hubo elecciones primarias. Teníamos que averiguar dónde conseguir el comprobante. Fuimos a la Embajada Argentina y nos dijeron que ellos no hacían ese trámite, que fuéramos a la Comisaría.
Como ya se imaginarán, en la Comisaría nos dijeron que ellos no tenían las facultades como para darnos un comprobante. Volvimos a la Embajada y comenté que no teníamos tarjeta de entrada como para sacar fotocopia y sea el comprobante.
La respuesta fue que en el sistema de Migraciones que comparten ambos países estaba registrado, que no nos hagamos problema.
No fue una sorpresa. Al averiguar para poder demostrar nuestra situación, nos solicitaban un comprobante. Esto sumado a que el sistema de migraciones no era tomado en cuenta.
Así decidimos ingresar a Brasil con nuestro pasaporte.
Primero porque sabíamos que en las elecciones presidenciales tampoco íbamos a estar. Segundo, porque en el pasaporte está el sello con la fecha de salida y entrada. ¡Qué mejor comprobante!
En caso de que no puedas comprobar el porqué no votaste, deberás pagar una multa.
Para saber si tenes una multa y conocer las formas de pagarla, ingresa al sitio de Infractores.
Más motivos para viajar con pasaporte a países limítrofes
- Nos pasó en un viaje de mochila que hicimos a Bolivia en el 2009. Cuando estábamos volviendo, una tormenta hizo que se cierren los pasos. Es decir, no teníamos comprobante para presentar en la empresa de ómnibus para que nos reconozca los pasajes. Por suerte no fue necesario.
- Ya lo conté en varias oportunidades. Antes de tomar el primer paso para animarme a viajar por las rutas del mundo, trabajaba en un banco privado. Recuerdo los reclamos de clientes a los que les aparecían consumos en sus tarjetas de crédito luego de haber vuelto de sus vacaciones. Lo que se les pedía era un comprobante que demuestre las fechas de ingreso y salida del país.
Y las situaciones en las que se deba demostrar las fechas en las que no estuvo en el país donde estuvo pueden ser muchas más.
Por eso, basada en mis experiencias, mi recomendación es que cuando viajes a países limítrofes lo hagas con pasaporte.
Muchísimas gracias! Muy útil la información. Es cierto, ahora no nos queda ningún comprobante de que hemos estado fuera del país. Además, en mi caso, viajo seguido a Chile. Cuando iba con el dni ya me miraban raro y me preguntaban un montón de cosas, con el pasaporte nunca más. Un saludo!
¡Hola Monica! Gracias por contar tu experiencia. Sí, es mejor presentar el pasaporte y quedarse con el comprobante de la entrada y salida. Saludos
Hola! Muy interesante. De todas formas, te comento que yo viaje a Uruguay con pasaporte y aun asi no me sellaron la entrada (ni tampoco me dieron comprobante), nada… No se si tendra que ver con eso que mencionabas de que comparten la información con Argentina y con la salida es suficiente. Espero no tener problemas a la vuelta!
¡Hola Natalia! Qué mal que no te hayan sellado el pasaporte. Entiendo que ellos tienen todo por sistema pero si uno les insiste en que precisa que figura la fecha en el pasaporte para demostrarlo, por ejemplo, en el trabajo, no debería negarse. Problemas para la vuelta no creo que tengas. Saludos!