Esta guía para viajar con perros nació de todas las consultas y dudas que nos hicieron por los viajes que realizamos en compañía de Pioja y Pumba. Junté todas las respuestas a las preguntas más nuestra experiencia de viajar con dos perras de diferentes formas: a dedo, en bicicleta, en auto, en kombi y motorhome.

Son muchas las dudas que giran en torno a viajar con perros:

“¿Lo dejo a cuidado de un tercero? ¿Es muy difícil viajar con perros? ¿Cruzar las fronteras es complicado? ¿Qué papeles debo llevar?”

En nuestro caso lo afirmamos en muchas oportunidades: Pioja y Pumba son parte de nuestra familia y es por eso que tomamos la decisión de que formen parte de la mayoría de nuestros viajes (sobre todo los que son largos).

Guía para viajar con perros | Actualizada 2019

Lo primero que hay que tener bien en claro es que son nuestra responsabilidad. Esto mismo se traslada cuando son parte de un viaje, sea largo o corto. Sí, los amamos, les hacemos muchos mimos y nos enternecen sus actitudes, pero no dejan de ser una responsabilidad.

Con esto no quiero decir que no se pueda, al contrario, creo que no es difícil pero la decisión está en cada persona.

Esta es una guía para viajar para perros con información útil basada en nuestra experiencia. No tenemos la verdad absoluta y seguramente vas a encontrar puntos en los que no estés de acuerdo o que vos no harías. El objetivo es compartir y dar una mano a quienes quieran viajar con sus perros y no se animen o buscan info porque nunca lo hicieron y también, por qué no, a quienes ya viajan en compañía de sus mascotas y quizás no tuvieron en cuenta algo.

Tenemos la experiencia de viajar con Pioja y Pumba a dedo, en bicicleta, en auto, kombi y motorhome. También viajamos en barcos pero más que nada en los hacen cruces de una ciudad a otra y que el viaje no dura más de una hora. Por ahora, lo único que nos falta es viajar en avión (ya habrá info útil sobre esto en el blog).

por que viajan con perros o por que viajamos con pioja y pumba

En los próximos párrafos y publicaciones relacionadas iré contando cada una de las experiencias antes y durante el viaje, los cruces de fronteras, entre otras cuestiones, para que viajar con tu perro no sea un problema.

Si luego de leer esta guía para viajar con perros, te quedó alguna duda o pregunta o sugerencia, por favor, escribí un comentario. Todo aquello que sume a que sean más los que se animen a viajar con sus mascotas es bienvenido. 😀 

Viajar con perros en auto, kombi o motorhome

El primer viaje largo que hicimos fue viajar en motorhome durante nueve meses por la Patagonia argentina y chilena. Es importante aclarar que Pioja y Pumba ya tenían experiencia de viajar en auto, algún que otro colectivo y tren e inclusive en moto: ninguna de las dos sufría al viajar en un vehículo. Así que esto fue un punto a favor porque sabíamos que no iban a tener mareos y/o vómitos.

Pero viajar en motorhome era diferente porque no solo nos íbamos a trasladar en el sino que íba a ser nuestra nueva casa.

¿Cómo hicimos para que se acostumbren al motor home? (Válido para kombi también)

El primer día las subimos y las dejamos oler todo lo que quisieran. No estaba encendido el motor porque creímos que eso podía asustarlas. Habíamos puesto el platito de agua y la colchoneta de ellas en los lugares donde nosotros ya habíamos elegido. Pero no compramos cosas nuevas, para que sientan su olor.

En la segunda visita encendimos el motor. Pioja como si nada subió y se acostó en su nuevo lugar. Pumba no, demostró que no le gustaba el ruido y se alejaba pero la personalidad de ella ya es asustadiza (o lo era en ese entonces) y sabíamos que no debíamos hacerle muchos mimos ni darle comida como si fuera un premio que tenga miedo, sino que hagamos como si todo fuera normal. Ya nos pasa en las fiestas de fin de año que también sufre los ruidos de la pirotecnia.

Así las fuimos acostumbrando al ruido del motor unas semanas antes de dar el primer paso: hacer un viaje corto con ellas. El destino era cerca, tan solo 20 cuadras para llevar el motor home hasta nuestro departamento. Se portaron muy bien para ser la primera vez.

Consejos para viajar con perros

Estos consejos sirven para tener en cuenta durante el viaje, no importa el vehículo en que te traslades. Cada perro es diferente y lo importante es que vayas viendo sus actitudes para hacer que viaje lo más cómodo posible. Sobre todo si vas a hacer viajes largos.

 

Comida, agua y paseos (muchos paseos)

En la veterinaria donde atienden a Pioja y Pumba, nos recomendaron que dejemos pasar entre 30 minutos a una hora después de que hayan comido para viajar. Esto es para evitar que viajen con el estómago lleno y pueda causar mareos o ganas de vomitar.

Eso no era problema en nuestra rutina porque mientras yo hacia el desayuno, Ale las sacaba a pasear, volvían y comíamos los cuatro. Y después, mientras preparábamos todo para salir se hacía una hora u hora y media: Ale controlaba el agua, el aceite, los neumáticos y yo las sacaba a pasear de nuevo.

En la ruta paramos cada dos o tres horas. Si Ale o yo tenía ganas de ir al baño, seguramente ellas también, así que nos hacíamos el tiempo para bajarlas.

Hay que prestar atención para ir conociendo los horarios en los que hacen sus necesidades, así programar las paradas en la ruta y no esperar a que estén desesperadas por bajar porque de esa forma no disfrutarían el viaje, y esa no es la idea.

Lo mismo para tomar agua, sobre todo en los días que hace mucho calor. Si vos tenes sed, ellos también. La diferencia es que ellos no toman agua en movimiento como las personas, así que cada vez que frenábamos les poníamos agua en su bebedero. Aprendimos a tener su agua en una botella para ir midiendo la cantidad que toman.

Y, si bien para muchos un perro es un perro, cada vez que nos teníamos que poner un abrigo por el frío, les poníamos una mantita. Pioja suele dormir todo el viaje, Pumba es más de ir viendo por la ventana. Al principio le dejábamos sacar la cabeza como vemos que muchos perros hacen, hasta que nos comentaron que, por la forma de orejas que tienen, no es recomendable. Les puede entrar algo y producir una infección y con el viento se le van secando los ojos, así que solo le dejamos sacar el hocico.

Tené en cuenta que los perros asocian todo. Si los primeros viajes la pasan mal, asociarán el auto con algo malo.

¿Se consigue alimento balanceado en todos lados?

Si tu perro come una sola marca de comida, te recomendamos probar antes si tolera otras (siempre consulta en la veterinaria cuáles son las mejores opciones). En caso que no puedas cambiársela (por enfermedad por ejemplo) te aconsejamos que vayas comprando en las ciudades importantes porque en las localidades más chicas o en pueblos nos ha pasado que solo vendan pocas y de inferior calidad o que no vendan (son esos lugares donde los perros comen lo que sobra de la noche anterior).

¿Qué hago si mi perro toma alguna medicación?

Lo mismo que si come algún alimento balanceado especial. Si tu perro toma alguna medicación siempre tomá la precaución de tener una caja extra para darle. Consejo para quienes crucen fronteras: si es una medicación que pueda generar dudas, lo ideal es tener una nota de la veterinaria explicando por qué tu perro tiene que tomarla. Esto es para evitar que te la retengan o crean que estás trasladando medicación sin motivo.

También es bueno saber si puede tomar la misma droga pero en medicamentos recetados para personas. Por ejemplo: Pioja tomaba medicación para epilepsia. Las veces que no conseguimos la marca veterinaria, sabíamos que podíamos comprar la que se usa en personas.

Aunque si estás en otro país, tené precaución porque nos pasó que en Chile la medicación de epilepsia se vendía bajo receta archivada y no nos vendía. Por suerte tuvimos una hada madrina que nos mandó el medicamento al pueblo donde estábamos y pudimos seguir viaje. ¡Gracias infinitas Claudia Navarro!

Hoy la tecnología nos ayuda en muchos aspectos de nuestras vidas. Si tenés una veterinaria que atiende a tu perro y conoce su historia clínica, preguntale si te puedo dar su Whatsapp para hacerle consultas si ocurre algo que no sabés cómo resolver y no tenés una veterinaria cerca.

¿Cómo hicieron en los lugares donde no permiten ingresar mascotas?

Hay parques nacionales o provinciales donde aceptan mascotas, siempre con correa, y hay otros que está prohibido el ingreso. Estos últimos se dividen entre los que son estrictos y los que se puede conversar.

¿Y qué es lo que se dialoga? Que sos una persona responsable y vas a respetar el lugar controlando que las perras no hagan sus necesidades cerca de lagos, lagunas o ríos, levantando sus deposiciones y vigilando que no molesten a los animales del lugar. También pidiendo instrucciones para que la estadía sea agradable para todos.

Pioja y Pumba disfrutando de la playa.

 

Hay que entender que cada persona es la llave de la que va a venir después. Si nos portamos bien, seguramente quien venga luego podrá tener la misma excepción. Si no, pagaremos por quien que se portó mal y nos quedará el sabor amargo de no poder visitar un lugar pero sabiendo que vamos donde acepten también a las perras.

¿Necesito algún certificado para circular dentro de Argentina?

Si vas a circular de forma terrestre no tenés que hacer ningún trámite en SENASA pero sí es ideal que tengas a mano el certificado de la vacunación antirrábica al día. ¿Dónde te pueden pedir este documento? En barreras sanitarias, por ejemplo. También te va a servir para ingresar en campings e incluso parques provinciales/nacionales.

De todas formas, es una vacuna anual obligatoria. Así que, tu perro siempre debe tenerla. Lo importante es que no tenga vencimiento durante el viaje (sino hablá en la veterinaria para adelantarla) y que tengas el certificado oficial con todos tus datos y los de tu perro.

¿Cómo deben viajar los perros dentro del vehículo?

Varias personas nos consultaron sobre cómo deben viajar los perros dentro del vehículo: ¿es necesario que viajen en una caja transportadora o con cinturón de seguridad? 

La realidad es que cuando viajamos en el motorhome, Pioja y Pumba viajaban sueltas. Ahora que los viajes los hacemos en auto, la cosa cambió cuando nos enteramos que Pumba no puede viajar suelta. 

Averiguando sobre esto leí que, por ejemplo, en la provincia de Buenos Aires está la ley provincial Nº 11.768, art. 64 inciso 4 que dice: “Ningún conductor podrá llevar animales en el asiento delantero, estos deberán ser transportados en el asiento trasero y atados con correas de modo tal que no puedan saltar al asiento delantero”.

Es decir, en la provincia de Buenos Aires deben ir atrás y con cinturón de seguridad. Pero por encima de la ley provincial está la ley de tránsito nacional Nº 24.449 y en su art. 40 inciso K dice “Que sus ocupantes usen los correajes de seguridad en los vehículos que por reglamentación deben poseerlos”. Con esto es que se interpreta que los perros también deben tenerlo.

Vos podrías pensar que habría que leer qué dice cada ley provincial, pero si en la ley nacional se puede interpretar que es obligatorio, recomiendo hacerle caso. De última, estarás haciendo de más y no de menos, que es lo que podría generar que te hagan una multa.

Ahora quizás estás pensando «¿Tengo que instalar un cinturón de seguridad para perros? ¿Cómo hago?». Bueno, por suerte lo único que tenés que hacer es comprar un cinturón de seguridad para perros que tiene la misma hebilla que el cinturón de seguridad del auto pero que del otro extremo hay un gancho para ponerlo en el pretal del perro. 

¿Qué trámites se deben hacer para cruzar las fronteras?

Hasta ahora nuestra experiencia es haber cruzado fronteras entre Argentina y Chile, Argentina y Uruguay, Uruguay y Brasil de forma terrestre.

De todas las fronteras, quien tiene fama de ser muy estricto en los controles es el vecino país trasandino. La mayoría de las dudas es por Chile. Siempre con la frase de que les dijeron que “es casi imposible” hacerlo. Y no, la realidad es que no es así. Cruzamos frontera con Chile más de diez veces (entre 2012 y 2019) y nunca tuvimos inconvenientes. Sólo hay que prestar atención y les vamos a contar por qué (igual esto aplica a todos los países).

El trámite en SENASA ahora es diferente. Antes era 100% presencial y tenías que ir dos veces al SENASA: para llevar el certificado de la veterinaria e iniciar el trámite y luego para retirar el certificado (esto en las sucursales que el trámite no se hace en el día).

Ahora el trámite tiene una parte de auto gestión online y solo vas al SENASA a retirar el certificado. Pero leé lo que sigue a continuación que es el paso a paso.

El primer paso es ir a una veterinaria a solicitar el certificado de buena salud. Las condiciones para que te lo otorguen es que el perro tenga la vacuna contra la rabia con fecha de aplicación mayor a 30 días, que tome un antiparasitario oral y tener colocada una pipeta para pulgas y garrapatas (esto no fue necesario en los cruces hacia Tierra del Fuego).

Tanto el antiparasitario oral como la pipeta, en la veterinaria piden dársela allí mismo al momento de confeccionar el certificado. Tengan esto en cuenta, ya que el antiparasitario no es recomendable darlo muy seguido. Así que, si hace poco le dieron uno o está contraindicado (como en el caso de Pioja por la epilepsia), comentenlo en la veterinaria.

Si bien no te piden que tenga aplicada la vacuna séxtuple, es obligación que todos los años sean renovadas ambas.

Para que no se generen dudas respecto a la vigencia de la anti-rábica: si a tu perro le dieron la vacuna hoy, tienen que pasar 30 días hasta que pueda cruzar la frontera. Si hace más de un mes que la tiene, está bien.

También chequear la fecha de renovación de la vacuna. Nos pasó que el SENASA te autoriza con el mismo permiso volver a ingresar a Argentina dentro de los 60 días posteriores a emitido el mismo, pero como a Pumba le faltaban 20 días para que se venciera la vacuna, nos dieron la autorización por ese lapso de tiempo.

Cuando el veterinario elabore el certificado controla que tus datos sean correctos. Lo mismo vale para cuando hagas el trámite en el SENASA. Si llegás al paso fronterizo con datos incorrectos es muy probable que tengas problemas.

¿Cómo se hace el trámite en SENASA?

La primera parte del trámite en SENASA es online y de auto gestión. Se realiza desde el sitio web de http://mascotas.senasa.gob.ar/.

Debes ingresar en la parte “Inicio de trámite/Registrarse” y, lo primero, es cargar tus datos. Tienen que ser los mismos que están en el certificado de salud que hiciste en la veterinaria. El correo electrónico es necesario porque te van a enviar un código que llaman “llave” que vas a necesitar ingresar para validar el trámite después. Así que, importante que pongas un correo electrónico al cual tengas acceso.

Después pasás a la parte donde tenés que cargar los datos de la mascota. Ídem anterior, los mismos datos que el certificado que se hizo en la veterinaria. En la solapa de “Destino de viaje” tendrás que cargar los datos del destino. El tipo de certificado es de exportación y el envío es “temporal”.

Cuando seleccionás el país de destino, se desplegarán los requisitos y documentación a presentar. En la parte donde hay que poner los datos del domicilio/localidad de destino, si vas a viajar por varios lugares, poné el primero al que vayas. Con poner la localidad, ya es suficiente.

Una vez completado todos los datos, pasás a la parte de “Turnos”. Ahí elegís el turno para ir a retirar el certificado del SENASA. Ya no hace falta ir dos veces, el turno es para ir a retirar el certificado final. El plazo para poder cruzar la frontera es de diez (10) corridos desde la fecha de emisión del certificado de buena salud de la veterinaria.

Quiero compartir cómo hago, por lo general, para que el certificado de salud veterinario tenga la misma fecha que el certificado internacional que te da SENASA. Esto lo hago más que nada en los viajes donde un par de días hasta llegar a la frontera y siempre me gusta tener dos o tres días de más, por cualquier inconveniente.

La solución es ir a la veterinaria el día anterior o el mismo día que vas a ir a SENASA. Así que, cuando saques el turno por la web, tené en cuenta esto. Que el certificado que te hagan en la veterinaria sea el mismo que el día del turno que solicitaste. Eso sí, importante que en la veterinaria pongan la hora de desparasitación anterior a la del turno en SENASA.

En el paso siguiente estarán los cupones para pagar el trámite. Tenés que hacerlo antes de ir al SENASA o pagarlo directamente en el organismo. Lo único a tener en cuenta si lo hacés antes, es calcular el tiempo que puede tardar en impactar el pago en el sistema de SENASA. Si pagás por Pagofacil o Rapipago, puede ser hasta 48hs hábiles.

También tendrás que imprimir los formularios con todos los datos que cargaste.

 

Qué llevar a SENASA

  1.  Certificado de buena salud y de desparacitación de la veterinaria (la fecha puede ser el mismo día pero la hora que sea antes del turno que tenés) – original y fotocopia.
  2. El formulario “pre-certificado veterinario internacional” (el que tenés que imprimir después de cargar todos los datos) – lleva una copia por las dudas.
  3. El certificado de vacunación antirrábica – original y fotocopia.
  4. Documento de identidad de la persona responsable (la que está en el formulario) + una fotocopia.

¿Qué documentación hay que entregar en las fronteras?

Parecería que no fuera necesario este apartado, pero lo es. En SENASA te van a entregar dos juegos de certificados: uno es para entregar al ingresar al país de destino y el otro que te sirve para regresar a Argentina dentro de los 60 días (o del tiempo que estipule el certificado).

Siempre lleva una fotocopia extra. ¿Por qué? Porque a veces en las fronteras de salida de Argentina no había personal de SENASA y los gendarmes se querían quedar con el certificado. Era en vano explicar que el certificado es un permiso para ingresar a Chile y re ingresar a Argentina y entregar uno de los dos originales no es una opción, así que, no pierdas tiempo y lo mejor es tener una copia.

Importante: el permiso para volver a ingresar a Argentina de treinta días con el mismo certificado no significa que ese sea el tiempo que el perro puede estar en el país, sino que retornes a Argentina con el mismo papel. Nosotros en Tierra del Fuego estuvimos más de un mes, así que tuvimos que hacer un nuevo trámite para poder entrar a Chile y luego retornar a Argentina.

Esperamos que te haya ayudado esta guía que iremos nutriendo con más experiencias que vivamos de aquí en adelante.

¿Te ayudó esta guía? ¿Hay algún tema que no hayamos tratado y que te interese que sumemos?
Por favor, contanos qué te pareció en los comentarios y si crees que le va a ayudar a alguien, sentite libre de compartilo. 😀 

Otras publicaciones útiles para viajar con perros

¿Te gusta viajar?

Unite a nuestra lista de correo para recibir información útil para viajar

¡Ya estás dentro de nuestra lista de correo!

Pin It on Pinterest

Share This
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para fines de afiliación y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Ver
Privacidad